martes, 8 de septiembre de 2015

Son bos tempos para as biociencias

Ás veces, con tanto pesimismo que se nos transmite por tódolos lados (incluindo medios de comunicación), olvídasenos que no ámbito das ciencias da vida (biotecnoloxía, nanotecnoloxía, biomedicina...) estase a vivir unha época dourada que, de seguro, durará por moitos anos.

Fai pouco sabíase que a biotecnoloxía xa representaba o 9% do PIB no estado español, cifra que non está nada mal para un sector tan recente e moderno que parece que non para de medrar. Pode que un futuro baseado na investigación e na I+D non estea tan lonxe como pensamos. Ata agora, imaxinar un país construido sobre os cementos da investigación (feito que caracteriza ás grandes potencias mundiais) non entra nas nosas cabezas.

Non só estes datos de crecemento nos poden poñer optimistas. As biociencias están a pasar por un momento doce e diversos campos levan experimentando cambios importantísimos que non lles máis que avanzar. Velaí uns exemplos:

Bioinformática

A necesidade de entender a bioloxía e os seus complexos fenómenos dende un punto de vista matemático e computacional faise palpable hoxe en día. Ademáis, a cantidade de datos procedente dos innumerables experimentos científicos está acadando unha cifra que precisa ser tratada e procesada. Falo do famoso "Big Data", a ciencia busca resultados e o seu procesamento e almacenaxe son vitais para poder continuar. É unha forma de organizar toda a información experimental. Aparte, coa construción de bases de datos accesibles á comunidade científica, afórranse moitos experimentos (ergo, cartos e tempo).



Epixenética

Outro dos campos que naceu fai pouco, unha ciencia xove e ambiciosa á que aínda lle queda moito por andar. Básicamente céntrase nos cambios que poden existir no material xenético a través dunha serie de procesos (metilacións, acetilacións...) tanto de forma herdada como doutra: isto último é o fascinante. Demostrouse que mediante os nosos hábitos podemos facer que o patrón de expresión dos nosos xenes varíe, e o dos nosos fillos tamén! Incrible, non? Sigue lendo!


Terapia Xénica



Imaxinas curar unha enfermidade xenética coa soa inxección dun vector que restaure a función do xen que non tes? A iso se adica a terapia xénica, que está a ter grandes éxitos nos ensaios de diversas patoloxías coma o Alzheimer, cáncer, diabetes ou ELA. Toda unha revolución para os trastornos raros e "incurables".


Inmunoloxía

A revolución neste campo vén da man da inmunoterapia e xa enxeñaría xenética. O primeiro, consistente no uso de sérum con anticorpos, serviu para curar a única paciente española de ébola. O segundo permite facer células T (grandes defensoras do noso organismo)  que ataquen a masas
tumorais, constituíndo un tratamento revolucionario contra o cancro. A posibilidade de deseñar anticorpos específicos tamén existe.


Bioenxeñería

O uso de microorganismos para a xeración de diversos elementos é algo  que cada vez chama máis a atención das empresas, aficando esta forma de produción como algo case normal na industria de hoxe en día. A combinación da enxeñería xenética e o procesamento industrial pode dar lugar a proteínas terapéuticas, biocombustibles, e mesmo tinta!


E ata aquí un breve resumo, xa que estou segura de que me deixo centos de cousas.



domingo, 30 de agosto de 2015

Son irracional

Dende pequena sempre me gustou buscar a resposta das cousas que non entendía. Mantíñame (e sígoo facendo) escéptica sen crer no que non se podía ver, ou no que non ten unha explicación. Fai tempo que deixei de crer que hai un Deus responsable deste universo, prefiro falar de Big Bang, anque aínda hoxe existan un feixe de interrogantes respecto a como se orixinou a que agora é a nosa casa.

Son unha persoa á que sempre lle atraeron as ciencias, disciplina que me levou á universidade e que, espero, dedicarei a miña vida con amor e constancia. Fálovos dun ámbito no que se procura contestar a tódalas cuestións plantexadas, cunha explicación coherente. Non vale ter fe. 

Cando contaba os anos cunha soa man aterrorizábanme as tempestades. Botábame á cama, subía as sábanas até non ver nada e pechaba os ollos con forza, esperando a que pasase. Hoxe sei que son fenómenos naturais, que vai antes o raio que o trono porque a luz viaxa máis rápido que o son, e que a probabilidade de que che caia un raio encima é ínfima. E sen embargo, nesta noite de tempestade, oio tronar e frunzo o ceño. E levo o dedo pulgar á boca buscando a uña. Con todo, aquela nena segue dentro de min. Con todo, son irracional.

sábado, 4 de abril de 2015

Vivir para sempre

A primavera chegou explosiva, coma o aire que entra pola ventá golpeando fortemente as cortinas, tirando todo polo chan. Un sol maxestuoso reinaba sobre un ceo azul cheo de marcas dos avións, facendo a promesa dun verán ao que cada vez lle quedaba menos por chegar.

O aire cálido de abril abaneaba árbores e flores, xa en tempos de polen, facendo da paisaxe unha escena idílica digna de fotografar e á que, por certo, non lle era necesario ningún filtro de Instagram. Iades os dous de paseo, collidos da man, e mirábalo a el, cos seus 21 anos, tan xovial e perfecto. Xa lle empezaba a asomar algo de barba, o tempo pasa para todos, pensaches. A pesar diso, aínda quedaba algo de neno naquel rostro de home e naquel sorriso que che facía temblar...

Espertas. A choiva bate contra os cristais. 04.35 da noite. Palpas o outro lado da cama, pero el xa non está. Levas durmindo sen compañía 7 anos e 4 meses, e a pesar da súa marcha, consegues retomar o sono cando te percatas da súa foto, que te mira impasible dende a mesiña. 

lunes, 4 de febrero de 2013

El águila por la gaviota

Y aquí estamos, señoras y señores, una vez más, ante otro escándalo de corrupción y sobresueldos. Pero esta vez viene cargada la historia, porque afecta, nada más y nada menos, a la cúpula del Partido Popular, que es el que actualmente gobierna el país y tiene el respaldo de una mayoría absoluta conseguida en las últimas elecciones.
El centro de la historia es que un tal Bárcenas se ha dedicado, durante estos últimos diez años, a firmar concesiones económicas, "sobresueldos", a integrantes del partido como Rajoy o Cospedal. Si ya la información sola de por sí es escandalosa, el contexto de crisis económica la agrava aún más. Como no podría ser de otra manera, y tal y como suele seguir el protocolo en estas ocasiones, el presidente ha salido rápidamente (a través de un monitor de televisión) a desmentir todas las informaciones, asegurando que mostrará públicamente la declaración de sus bienes y ganancias a Hacienda. Sin duda, una acción inútil que no demostrará ni su inocencia ni su culpabilidad, porque si bien ha recibido dinero negro, éste no estará reflejado en tal declaración (vamos, ese es el concepto que yo tengo de "negro", dinero que se gana y no se declara).
El señor presidente está tomando a los españoles por tontos, y ya no es la primera vez. De todas formas, no ha de ser razón para extrañarse que algunas personas lo crean una vez hayan visto tal documento, al fin y al cabo, estamos en España.
Mientras tanto, los acérrimos seguidores del partido y del presidente defienden paranoicas teorías conspiratorias contra el actual gobierno, alegando que hay siempre hay "alguien" que intenta atacar al PP cuando la situación económica y social del país está encaminando el sendero de la recuperación. Obviamente, después de "acérrimos" se me olvidó poner la palabra "ciegos".
De entre las voces que piden la dimisión de Rajoy, emerge la de tan férrea y bien organizada oposición. Sí, se trata del PSOE, ese partido descalabrado que se hunde más a cada palabra que pronuncian sus integrantes. Ese partido que tiene de "socialista" lo que el PP de "popular". El que dejó al país sumido en la crisis más grave de la democracia, de la mano de un presidente inútil, José Luís Rodríguez Zapatero; y que cuenta en sus filas con Felipe González, ex presidente que defendía fervientemente, durante la transición a la democracia, la autodeterminación de los pueblos de España y que ahora crucifica cualquier posibilidad de referéndum en Catalunya. No están ellos tampoco para hablar.
Señores, señoras, niños, niñas, juventud diversa; tras esta reflexión sobre ambos partidos, tengo que decir algo trascendental: el bipartidismo NO FUNCIONA. La ley electoral vigente, redactada e ideada casi seguro por un puñado de primates no evolucionados, sería ideal para Cánovas y Sagasta: tú gobiernas cuatro años, luego yo otros cuatro y así sucesivamente. Puede que este sistema funcione en los Estados Unidos, con lo cual discrepo, pero en un estado en el que no están definidas ni la izquierda ni la derecha, no puede hacerlo. Porque en cada período de elecciones nos están dando a elegir entre centro (PSOE) y la derecha franquista (PP).
Efectivamente. Estamos en un país sin bandos definidos, un gobierno nefasto y una oposición peor. La situación es tan grave, que nuestros representantes políticos han iniciado un juego en el que hacer (o decir) la mayor burrada y ser el más gilipollas es el objetivo principal. Y de este caos, los papeles de Bárcenas, el confeti de Cospedal; sale José Ignacio Wert a escena y saca de la chistera una discutible (vale, estúpida) ley orgánica sobre la educación, en la que se presentan disparates como que los alumnos por aula en la ESO serán 36 o diversos ataques a las lenguas cooficiales del Estado.
El Gobierno roba. Europa no ayuda. No hay derechos.


La Constitución de 1978 ya se vende en rollos de papel higiénico. Nos han cambiado el águila por la gaviota.

domingo, 30 de diciembre de 2012

C2on0tras1tes2

Hoy, a día 30 de diciembre, hay algo que me impulsa a hacer lo que siempre hago en estas fechas: ante la llegada inminente del 2013, me siento ante el teclado del ordenador y me pongo a escribir lo más destacado de estos últimos 365 días.
No pretendo engañar a nadie: 2012 no ha sido, ni por asomo, el mejor año de mi vida, ni tan siquiera uno de los mejores. Pese al balance, puedo decir que ha sido un período de tiempo en el he aprendido muchas cosas y me he visto, por primera vez en mucho tiempo, cambiada a nivel físico y psicológico.
Quizás la palabra que mejor defina todo este oasis de experiencias y sensaciones sea la de "contrastes". Días de sombras mezclados con otros de luz. El blanco y el negro, el gris de la sonrisa que oculta la tristeza, el éxtasis de una carcajada espontánea y profesada con ganas. Los errores, los arrepentimientos, los suspiros. Las esperanzas puestas en algo que nunca llegó. Las consecuencias. La ilusión de empezar algo nuevo, las ganas de mejorar día a día. La soledad. La comodidad, la sensación de estar en el mejor lugar posible. La impotencia. Las luchas internas. Las noches sin dormir. Personas que aparecen en tu vida y la mejoran. Personas que desaparecen, otras que seguirán ese camino. Los celos. Soportar lo que creías insoportable. La distancia, el tiempo. Las noches de diversión. Los nervios...el miedo.
Es este cúmulo de emociones el que me ha hecho aprender de mis errores, aceptar que hay cosas que no dependen completamente de mí, que tengo que cambiar mi actitud ante determinadas situaciones. Es ahí cuando me paro, reflexiono, miro a mi alrededor y veo que estoy rodeada de, probablemente, las mejores personas que puedo tener en mi vida. Y esa es la luz que acaba con todas las sombras.
Lo que le pido al año nuevo es un poco más de luz que de sombra, seguridad, paz interior y energía positiva. Y ya es mucho pedir.

¡Feliz 2013!

jueves, 29 de noviembre de 2012

DECIDIR

España no está tranquila. Esa porción que acaricia Francia y es bañada por el mar Mediterráneo está gritando, y muy fuerte. Estoy hablando, obviamente, de Catalunya. Y es que, prácticamente, no se toca otro tema en los medios de comunicación españoles: el pueblo catalán es más soberanista que nunca, y gran prueba de ello es que ya se habla de España y de Catalunya como dos cosas completamente diferentes; dos naciones, dos pueblos.
En Madrid, que hasta hace poco aplicaban la técnica de "oídos sordos", están al tanto de todo. El punto de inflexión de todo esto fue, sin duda, la concurridísima manifestación del 11 de septiembre del presente año en la que, con motivo de la celebración de la Diada Nacional de Catalunya, millones de catalanes y catalanas salieron a las calles de Barcelona a reivindicar lo que su lema rezaba con voz firme y alta: "Catalunya, nou estat d'Europa". Las repercusiones de esta manifestación tuvieron su reflejo en el panorama nacional e internacional, copando portadas de los medios del otro lado del Atlántico.
Pero, como bien es sabido, toda acción tiene su reacción. Poco tardaron las organizaciones españolistas en salir a defender la unidad de España, a convocar manifestaciones varias e, incluso, algún que otro militar, a amenazar duramente al pueblo catalán. Pese a sus intentos, parece que este colectivo resulta ser una minoría al lado del bando soberanista.
Catalunya quiere, al grito de "Independència!" buscar un camino propio para cosechar su futuro, ahora sí, fuera de España. Y para conseguir este futuro, este "estado propio", la que debe hablar es la gente, a través de una consulta o de un referéndum. Un referéndum a nivel de Catalunya traería, según las últimas encuestas, un resultado favorable para la independencia, lo cual bastaría para que este proceso se llevase a cabo. Pero, ¿y a nivel del resto de España? Porque, sin ir más lejos, en las leyes españolas se recoge que, de hacerse tal referéndum en tierras catalanas, habría que realizar otro a nivel del territorio español, es decir, que el resto de comunidades autónomas puedan decidir si quieren que Catalunya abandone el país o no. Desde mi opinión personal, voy a permitirme el lujo de decir que esto último se trata de la mayor sandez que existe en el mundo. ¿Cómo va a decidir, por ejemplo, un leonés, si quiere que la otra punta de su país se independice, si a lo mejor no tiene noción de todo lo que está pasando allí, de sus gentes, ni sabe absolutamente nada de las repercusiones que puede tener para ellos ese proceso?
Es por ello que creo que, si algún día se hace ese referéndum a nivel nacional, la gente no se deje llevar por lo que sabe o lo que deje de saber, sino que reflexionen personalmente: cualquier persona que vea las noticias ve en el pueblo de Catalunya, no a lo mejor un deseo total de la población de independizarse, pero sí el deseo de preguntarle al pueblo lo que quiere de forma mayoritaria. Y, sinceramente, ni yo, ni cualquier persona que viva la realidad catalana somos nadie para negarles el derecho a DECIDIR sobre ellos mismos. Yo, si algún día se celebra tal consulta, votaré, sin tapujos, un SÍ. Porque en cuanto hay opresión, se acaba la libertad.


jueves, 30 de agosto de 2012

Satélite incansable

A Lúa é o satélite natural do planeta Terra e o quinto máis grande do sistema solar. Ten unha superficie de, aproximadamente, 38 millóns de quilómetros cadrados e experimenta, ao igual que o planeta que custodia, movementos de rotación e translación. É a responsable principal das mareas, xa que exerce sobre a Terra unha lixeira forza atractiva que provoca o movemento da masa de auga e, por conseguinte, a subida e baixada da mesma. As olas seguen o mesmo patrón.
A forza da gravidade lunar é de 1.62 N/Kg, moi inferior á que se experimenta no planeta Terra, de aproximadamente 9.8 N/Kg.  De aquí se di que se alguén vai á Lúa, verá como o seu peso diminúe considerablemente respecto ao que ten na Terra. Sen embargo, isto non quere decir que o suxeito adelgaza no satélite, senón que, simplemente, e sen variar o seu índice de masa corporal, vese atraído por unha forza menor.
Deixando os datos físicos aparte, a Lúa sempre provocou certas inquedanzas no ser humano. Unha delas é a suposta teoría que defende que provoca certo comportamento de maldade nas persoas, cando nos mostra toda a súa cara e luminosidade, é dicir, cando está chea. Esta condición alimentou lendas coma a do home lobo (un home normal e corrente que se transforma no animal cando hai lúa chea) ou, sen ir máis lonxe, a do asasino da novela Plenilunio, que comete sempre os homicidios baixo a luz intensa do astro.
A Lúa tarda o mesmo tempo en dar unha volta sobre si mesma que arredor da Terra, polo que estamos vendo sempre a mesma cara. Este efecto fixo que dende o noso planeta non se puidera ver a chamada "cara oculta da Lúa" ata 1959, ano no que unha sonda automática fotografou por primeira vez aquel lado descoñecido.
Fotografía da cara oculta da Lúa


Contos, poesía, novelas, cancións e moitas outras cousas máis adicaron algunha vez a súa temática á Lúa. Incluso Michael Jackson se acordou dela ao crear o famoso paso de baile coñecido como "Moonwalker", que emula as condicións gravitatorias do astro. A Lúa é un elemento bastante frecuente na literatura infantil, mesmo incluso se di que hai un galego por alí.
O recentemente falecido Neil Armstrong foi a primeira persoa que pisou a superficie lunar. O 20 de xullo de 1969, a nave Apolo 11 realizaba con éxito a súa aterraxe sobre o astro. Poucas persoas máis tiveron o privilexio de viaxar á Lúa, mais os expertos afirman que, a longo prazo, será factible que a xente de a pé poida subirse a unha nave dirección terreo lunar.




"Un pequeno paso para o home, pero un gran salto para a humanidade!"


Como último apuntamento, destacar que Google incluíu o satélite na súa aplicación "Google Earth". Alí, os internautas pode exploralo ao seu gusto.